18 oct 2011

Adentrándose en Bergondo



  Bergondo destaca principalmente por sus construcciones junto a su naturaleza. Encontramos cantidad de iglesias destacables, ¿Qué es lo que jamás puedes perderte si pasas por allí? En este caso no hay ninguna duda, todos estaremos de acuerdo en que la parada obligada es el Pazo de Láncara o de Mariñán, y nada de verlo por fuera, hay que disfrutar de sus jardines y si se puede, de su visita guiada también. Es un pazo barroco del S. XVIII, quizá uno de tantos en Galicia, pero no por ello menos importante, cada uno tiene su encanto. La joya de este pazo además ni siquiera es el edificio en sí, sino sus jardines de estilo francés. Encontraremos especies autóctonas pero también posiblementente los primeros eucaliptos que llegaron a Galicia, traídos por un obispo de Australia. Quizás ahora nos hubiera gustado retroceder en el tiempo y no plantarlos en aquel momento, ¿No? El porqué del otro nombre, el Pazo de Láncara, es debido a su último propietario al que sus vecinos más mayores siguen recordando. Las visitas son gratuitas así que no tenemos excusa, basta con acercarse y facilitarle nuestro DNI al personal de seguridad. Las visitas guiadas por el interior del pazo son cada hora y duran aproximadamente 40 minutos. En la web que teneis de enlace unas líneas más arriba disponeis de toda la información sobre los horarios. Cabe destacar otro edificio anterior a este, concretameente: El benedictino Monasterio de San Salvador. En él también podemos ver características muy similares a otras construcciones monacales que encontramos a lo largo y ancho de nuestra Comunidad. ¡Es un lugar ideal para los amantes del románico! Entre las que no dudo en incluirme. ¿Concretamente de qué año es? No podremos resolverlo porque debido a un incendio se ha perdido parte del mismo...

   

De todas maneras, no son ninguna de estas dos edificaciones la más conocida de Bergondo. La mejor muestra de arquitectura del S. XIX está aquí y recibe el nombre de A Ponte do Pedrido. ¿Por qué tal importancia? Pues porque esta fue la primera vez que se utilizó hormigón armado en Galicia para una obra de estas dimensiones, además las vistas de la zona son increíbles. Por allí cerca pasa un pequeña ruta de senderismo ideal para una tarde de esas que no sabemos qué hacer, pero no quiero adelantar acontecimientos... Justo debajo del puente tenemos una playa que como veis en la fotografía, permite fondear a las embarcaciones.

   

La otra playa del ayuntamiento, y quizás más conocida, es Gandarío, un sitio estupendo no solo para tomar el sol, darte un baño o ir a merendar, sino también para hacer windsurf o vela gracias a sus moderadas corrientes.

Adentrándose en Arteixo


En una situación estratégica a nivel de infraestrucutras, especialmente por carretera, llegamos a Arteixo. Como bien dicen en su web llegamos al "verde y azul", un ayuntamiento en el que encontramos naturaleza en cada esquina. Si te gusta la Historia y disfrutar del agua salada y las playas, ya sea para descansar o practicar algún deporte, será tu elección. Arteixo celebra en verano su tradicional Fiesta Histórica enclavada en las inmediaciones del paseo fluvial, para que todos disfrutemos de lo que un día fue, allá por el 1900: Antiguos oficios, artesanía, carrera de carrilanas, niños jugando como sus antepasados de la época lo hacían y un montón de vecinos que se animan a vestirse y caracterizarse como verdaderos pobladores de aquellos tiempos. Aquí vemos a un par de ellos que me han anonadado este pasado agosto mientras paseaba alrededor del río...
   

Otras peculiaridades a nivel histórico y artístico son la visita obligada a su balneario y también San Tirso de Oseiro, una iglesia en cuyo pórtico podemos encontrar la representación más antigua conocida del escudo de Galicia. A nivel gastronómico destacamos a principios de otoño su particular Concurso de Tapas o Petiscos, ¡Menudas recetas! También tenemos la opción de acudir a su feirón de cada sábado, donde encontramos verduras y frutas, entre otros productos. Como feria gastronómica en sí, a finales de cada año, en épocas navideñas cuando todos pensamos en una buena cena, ellos organizan su "Feira do Galo" para ir abriendo boca... Y en mayo, la fiesta de los callos, una cita imprescindible aunque todos sabemos que podemos disfrutar algún fin de semana también de una tapita en cualquier tasca de la zona. Pero sin duda, cuando alguien habla de Arteixo se le vienen a la cabeza las olas espectaculares de sus playas, como Valcovo o Barrañán; una tarde viendo montar a caballo en Casas Novas; o la sede de Inditex, una de las empresas más importantes a nivel mundial de la que todos se sienten orgullosos.
   

 Sea cual sea de todas ellas tu razón, anímate a acercarte, ¡Seguro que pasas un buen rato!

17 oct 2011

Adentrándose en Abegondo



Visualizar o mapa ampliado A media horita de la ciudad encontramos Abegondo, un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, donde tenemos varias posibilidades para hacer rutas de senderismo. Destaca este ayuntamiento por pertenecer a él Cecebre, un lugar importante desde el punto de vista ecológico. ¿Un sitio ideal dónde informarse? En el Aula de Naturaleza situado en Crendes, si quereis animaros a disfrutar de todo el encanto que hay en la zona, ¡Ponéos en contacto con ellos! A parte de esto, también hay otros muchos aspectos que llaman la atención en el ayuntamiento, empezando por su gastronomía. Si el día que has decidido acercarte a Abegondo resulta ser el segundo domingo de mes, estás de suerte, podrás ir a su tradicional Feria de San Marcos. Podrás deleitarte con los productos de la comarca pero, ¿Cuáles son los típicos? Así, destacamos las populares "queixerías de Mabegondo", dedicadas a la fabricación de quesos y mantecas de forma natural a donde podeis llamar mediante estos números de teléfono de la asociación para informaros un poco mejor si estais interesados: 981 630 600 y 981 630 537. Además, tiene su propia fiesta en el mes de febrero, no podía ser de otro modo. Tampoco podemos olvidarnos de A Casa das Abellas en Meangos, un museo que os adentrará en el mundo de la apicultura gallega y dónde podreis encontrar muy buenos productos. Su horario habitual son los sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. y su entrada es gratuita; en cambio, si os apetece una visita explicativa y en grupo, su precio son 2 € y debeis de concertar la cita previamente (El teléfono es 630 069 635 y su email casadasabellas@corevia.com).

   
 

 Por último, si teneis la suerte de pasar por allí el primer domingo de julio, podreis disfrutar de la "Romaría das cereixas". Como las cerezas son gratuitas, ¡Podemos ponernos las botas! Pero si creeis que se acaba aquí, estais muy equivocados, porque no se pueden dejar olvidado su maravilloso patrimonio histórico- artístico. Aquí tenemos pazos y casas de las grandes familias ilustres que pasaron por el ayuntamiento, tales como el pazo de Figueroa, el de Quiroga, el de Cerca, el de Orto o las Torres do Bordel. Aquí debajo, podemos observar el de Figueroa, quizás el más famoso porque durmió aquí Felipe II... 
 

 Antes de iros, pasaos por Santa Eulalia para poder disfrutar del "Cruceiro bonito", llamado así no en vano, ya que supone una pieza única en Galicia por su increíble similitud con los de la Bretaña Francesa. Es uno de los símbolos de Abegondo. Seguro que pasais por delante con el coche porque está en la carretera general, así que id atentos.

1 oct 2011

Welcome to my blog!!!!!

Aquí teneis mi pequeña introducción, mi breve resumen sobre el contenido de este blog. Sin más, como ya he dicho... ¡Gracias por entrar y empezamos!