21 ene 2012

Costa Norte de Oleiros



 Empezamos en Lorbé, después de nuestra copiosa comida. Al ser de nuevo un PR-G y aún encima con la reciente renovación de señalización, no tendremos ningún problema para seguir la ruta. 

 

Tampoco hay problemas para aparcar, en caso de que queramos acercar el coche a cualquiera de los puntos importantes, lo podemos dejar en Mera, en Dexo, en O Portiño o en Lorbé. Encontraremos sitio sin ningún problema y será fácil después saber donde lo habíamos dejado porque como he dicho, todo está perfectamente señalizado. Los primeros puntos interesantes que veremos será Punta Torrella y Punta da Roza, pero vamos, que la principal atracción de hacer esta ruta es que empezaremos a ver cada vez más cerca, pero allí al fondo, las grandes vistas a la ciudad de A Coruña. Toda la vegetación que iremos pisando, la mayoría de las veces, o en general la flora y fauna que nos rodea, tiene gran importancia. Por todo ello, sería una buena manera de conseguir aprovechar al máximo el valor de esta ruta, escoger hacerla mediante la visita guiada que nos ofrecía el CEIDA. ¿Os acordais? Os lo comenté hace unas cuantas entradas, depende de vuestra memoria. Poneos en contacto y pensadlo, es la mejor opción. Yo la hice en su momento y es una lástima que no me acuerde de todo lo que me explicaron, tendré que empezar a grabar o a tomar apuntes en cada visita. 

 

Aún así, os presento a esta planta, que aunque creo recordar que no era muy óptima su existencia, a mí me encanta porque es esponjosa y rebotas. Soy feliz con poco, a veces. Si vais por allí la reconocereis seguro, está bastante extendida, aunque lo malo es precisamente esto porque es invasora, si no me equivoco.

 Después de un buen trayecto por pura naturaleza llegamos a una obra humana, el puerto de Dexo, conocido como Portiño.

   

 Ahí tenemos un pequeño merendero, justo al lado desde donde yo estoy sacando la foto, por si os apetece parar de nuevo, aunque con la señora comida de mejillones lo dudo, todo puede ser. Tenemos allí algún panel explicativo. La verdad parece mentira que esto hubiera sido un puerto en algún momento porque se ve a leguas que las corrientes son muy peligrosas para salir desde ahí con una barca. De hecho, ¿Qué vamos justo de frente? 

 

 Quizás para los que no sean de aquí direis: No sé, ¿Un islote? Pues sí y no. Claro que es un islote pero especial. Para los que son de la zona les sonará A Marola porque es muy conocida entre los marineros sobre todo. Estaba presente en las cantigas populares quedándose presente en el famoso dicho popular: "Quen pasa A Marola, pasa a mar toda". Precisamente haciendo referencia a parte de lo que acabo de decir yo, y es que con las corrientes que hay aquí, si consigues pasar esta zona, no te preocupes que vales para navegar toda la ruta que te quede por delante. 


Siguiendo nuestro sendero, llegaremos a Dexo pueblo, pasaremos de hecho por al lado de su iglesia románica, otra de esas joyas del S. XII de las que Galicia está llena, suerte que tenemos. Vamos ya camino de para mí, el punto más importante de este trayecto, O Seixo Branco. Aunque antes nos encontraremos con estas "furnas"... 

 

 Si las ves así, a parte de a lo mejor no saber ni lo que es, parece que el mar es inofensivo, pero nada más lejos de la realidad. Si nos acercamos a mirar hacia abajo, veremos que son concavidades que va haciendo el mar con la fuerza que trae. Por allí tenemos algún panel que nos explicará el proceso. Lástima que el día que yo pasé a hacer la foto estuviera el mar en calma, pero hay días de invierno que el mar incluso sale por ahí con gran potencia. Peligroso verlo sí, pero también una gozada. Y a los pocos metros, ya sí por fin, tenemos o Seixo Branco, que no es nada más, ni tampoco nada menos, que una franja de cuarzo blanco (Seixo branco es su traducción al gallego)que atraviesa las rocas. 

 

Es difícil captar su belleza pero bueno, es un intento. Además, el momento y lugar ideal para poder deleitarse con ello, quizás no sea ni desde aquí ni con ese tiempo. Lo mejor yo creo que es verlo desde el otro lado de la costa, desde Coruña ciudad, y cuando salen los primeros rayos de sol después de haber llovido a gusto porque brilla la franja de cuarzo. En Dexo, también encontramos alguna antigua batería militar. Se podría aprovechar y mantener, pero bueno, está como está, llena de basura. 

 
Yo os pongo la imagen así de lejos, que luce más. A ver si alguien toma cartas en el asunto en un futuro no muy lejano. 

Así, seguiremos nuestro camino hacia Mera, donde podemos culminar de una manera impecable: Visitando el Faro de Mera, ¿O debería de decir Faros de Mera? Y es que la parte curiosa es que hay dos faros, porque están ahí como faros de señalización de la posición en la que tienen que colocarse los barcos para entrar correctamente a la ciudad. La verdad, es que es muy interesante y no los hay en todos los sitios precisamente. Además la antigua casa del farero, está hoy rehabilitada como Aula do Mar. La exposición sobre faros que hay en el interior es interesante, animaos a entrar. Sobre cómo se diferencia un faro del otro pues... Faro pequeño y faro grande o "faro de arriba" y "faro de abaixo". La verdad no hay otra manera, pero así se sabe perfectamente cual es cual. 

 

Si os gusta sacar fotos, al atardeceer y por la noche podeis captar unas imágenes curiosas. Y por último... ¿Recordais que os había hecho un vídeo introductorio al blog? Os hablaba de una ruta donde lo mejor que teníamos a parte de su naturaleza, eran las vistas a Coruña. Pues bien, aquí las teneis de nuevo desde el Faro. No me digais que esta costa no es un sitio privilegiado desde donde ver la ciudad, pero rodeadada de mar y naturaleza, que es lo mejor que tiene. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario