25 ene 2012

Costa da Égoa


En total, si haces el recorrido de la ruta PR-G 101, nos puede llevar entre 3 horas y media o 5 horas hacerlo, sin muchas paradas porque tenemos varias opciones principales. Aunque siempre se pueden hacer pequeños tramos dentro de la misma, a gusto de cada uno, es una ruta con muchas variantes. Lo ideal es que en estos primeros letreros en el comienzo echeis un vistazo y decidais el tramo que más os apetezca o convenga.

   

Además está preparada para hacer a caballo y en bicicleta en todo momento. Así que hagais lo hagais, no os preocupeis, la ruta está muy bien diseñada y señalada por la Federación Gallega de Montañismo. 

 

Para mí la mejor parte es la parte lineal, la que no es circular y que nos muestra el conjunto de 14 molinos de Costa da Égoa. Es un eco museo que se puede visitar, sobre todo está enfocado para estudiantes. De esos 14 se pueden visitar 11 pero si vas por tu cuenta están cerrados con llave casi todos. Solo podemos echar un pequeño vistazo a algunos, pero no se ve demasiado. Os dejo unas fotos para que os hagais una idea:

 

Es solo un kilómetro, así que haríamos un recorrido similar al de Rego das Xesteiras, un día muy completo en conjunto, sin mucho esfuerzo, disfrutando de la naturaleza y conociendo la cultura. 

 

Este de la imagen de arriba es el primer molino que nos encontramos y que es precisamente el Centro de Recepción de visitantes. La verdad es que los colores de esta época en la que estamos ahora no son los mejores para disfrutar del paisaje porque no son muy vivos, pero aún así me encanta.

 

Además en vivo y en directo, todo gana. Después de este primer molino de Espiñeira, nos encontramos con el conjunto antiguo de molinos, la mayoría ya muy mal conservados, que son del S. XVIII.

 

Cada punto importante tiene un panel explicativo que os resolverá todas las dudas existentes, seguro. 

 

 Luego ya sí podemos observar el  conjunto de molinos nuevos, donde visualizamos muy bien las construcciones sencillas pero funcionales. Son 3, del S. XX ya, cuando se hizo la central eléctrica aprovechando estas instalaciones. Os narro un poquito la historia de las instalaciones:

 

5 comentarios:

  1. Buenas, pues la verdad que te comento en esta entrada, porque me ha parecido muy interesante. Me ha gustado un montón tu Blog, ya que es una zona muy conocida para mí, pero hay un montón de lugares que me faltan por descubrir y gracias al Blog me han despertado un montón de interes.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues espero que te animes a visitarlo, ahora la verdad no es la mejor época porque los colores no son muy vivos, pero ve en primavera, ya verás que tranquilidad y que bonito. Muchísimas gracias por tu comentario y espero verte por alguna de estas rutas alguna vez entonces, ya que vivimos tan cerquita ^^ ¡Un saludo!

      Eliminar
  2. Hola Andrea me gusta mucho la zonas de regatos con molinos, por ejemplo en Culleredo conocia el paseo fluvial Rego das Xesteiras pero el de Costa de Egora no lo conocia y me parece muy bonito gracias a tu blog iré a visitarlo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Andrea me gusta mucho los paseos fluviales con molinos y este no lo conocía, por ejemplo estuve en uno muy bonito que hay en Culleredo Rego das Xesteiras. Ahora gracias a tu blog iré a visitar este.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Alfonso! El de Rego das Xesteiras de hecho, está dentro del plan de ese día porque son muy similares y están cerca, como sabrás. Así que seguro que este te encanta, además puedes hacerlo en el tiempo que te apetezca porque la ruta tiene varias opciones. Ya me contarás la experiencia ;) Un saludo y gracias por leer el blog.

      Eliminar