31 dic 2011

Adentrándose en Oleiros


Visualizar o mapa ampliado

  Oleiros es uno de esos lugares donde en cada pueblo que forma parte de él, tiene algo de encanto. Aún así, sin duda las zonas más conocidas son Mera, Santa Cruz y Santa Cristina. A nivel paisajístico, nos encontramos con sitios increíbles en cualquiera de las tres, como podremos ir observando. Lo más destacado de Mera es su laguna (ilustrada unas líneas más abajo), sus playas, su zona de restauración y su Faro, con una exposición interpretativa sobre la costa de la zona y que funciona también como centro de recepción de visitantes de Costa Dexo, de la que hablaremos más adelante en detalle :)

   

 Si quereis visitarla con previa cita y por el módico precio de 1€ teneis que poneros en contacto con el CEIDA. Por último en la zona, visita obligada a Lorbé, un pintoresco puerto desde donde tenemos unas vistas espectaculares de las bateas y lo mejor, la oportunidad de probar el mejillón de gran calidad que se cría en ellas. Si teneis la suerte de venir en agosto, vivireis la fiesta en la que este alimento es precisamente el producto estrella.

   

 Si no os ha sonado a nada eso del CEIDA que nombré antes, yo encantada de ayudaros, porque si saltamos a otro de los sitos arriba nombrados, Santa Cruz, lo que más sobresale es su castillo, el ambiente que hay a su alrededor, el paseo, el tomarnos algo mientras lo observamos... ¡Y es en él donde precisamente está la sede del CEIDA! Ellos se dedican al estudio, documentación, divulgación y formación sobre el medioambiente en la zona, les debemos mucho. Tienen cursos muy interesantes durante todo el año de toda la temática relacionada, os los recomiendo. Entrad en la página, que no tiene desperdicio. Si os apetece ver el castillo por dentro, de lunes a viernes está abierto de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00; los sábados de 11:30 a 14:00. De todas formas, podeis cruzar la pasarela y caminar por sus alrededores siempre que querais. Aquí os vuelven a dar la posibilidad de visita guiada por 1€, igual que en Mera.

   

 También en Santa Cruz, en la zona principal, tiene lugar la primera semana de agosto la feria Alfaroleiros, donde disfrutaremos de toda una muestra de la alfarería nacional. Por último dentro de estos lugares tan destacados acercándonos hacia Coruña, Santa Cristina. Una zona de playa y paseo marítimo a la que muchos oleirenses acuden cada día, especialmente durante el verano. Podeis también entrar en el Parque Jose Martí, muy recomendable para visitar y descansar un ratito mientras dais un paseo. Eso sí, en cuánto al parque he de decir que está llenito de niños porque hay una zona de juegos y un estanque con pececitos, tortugas, etc. ¡Aunque a mí también me encanta quedarme buscando tortugas!

   

 Pero lo mejor de Oleiros no son sitios concretos en sí, si no tener el placer de poder recorrerlo desde Santa Cristina hasta Dexo, toda la costa, con parques y zonas verdes, con tantas playas y calas para parar en verano... Un ayuntamiento muy recomendable para visitar, sin duda. Por la costa, si vamos paseando, nos encontramos con joyas como el parque As Galeras, Luís Seoane o Nirvana, además de las vistas a todas las playas que están por el camino.

Adentrándose en Culleredo


Visualizar o mapa ampliado

Culleredo, una de las entradas o salidas, según se mire, de la ciudad. Ha pasado a ser ya una extensión de A Coruña pero guardando esas pequeñas cosas que aún no la hacen una gran ciudad y por ello, es especial. Al igual que Cambre, forma parte del Camino Inglés y si da la casualidad de que lo haceis, tendreis la suerte de disfrutar de un paseo a lo largo de la ría. Es de esos tramos que te sorprenden y te piden parar un ratito en la ruta. Precisamente ese paseo, que recorre desde que empieza Culleredo, enfrente a El Temple (perteneciente a Cambre) hasta Fonteculler (para entrar ya en Oleiros)es la vía de escape para muchos de sus ciudadanos en sus ratos libres. Allí encontramos a niños y mayores jugando, paseando, leyendo, corriendo, merendando, andando en bicicleta, patinando, etc.

   

 El puente que separa los ayuntamientos de Cambre y Culleredo,es uno de los recuerdos que nos quedan de los templarios del S. XIV. Nada más cruzar a la zona tenemos una de sus iglesias más importantes, la de Santiago de O Burgo, románica del S. XII, que como toda buena iglesia... ¡Tiene un incendio en su historial!  

 

A lo largo del paseo nos encontraremos el Aula da Natureza de Juan Lembeye, ¿No os suena con ese nombre? Quizás se os haga más familiar si digo Jardín Botánico de O Burgo. De todas formas, sigue siendo un sitio muy interesante, donde podemos encontrar tanto una gran variedad de especies autóctonas, como pequeños ejemplos de jardines foráneos. Asimismo, podremos ver la recreación de un jardín como la del típico pazo gallego. Se utiliza también como un buen lugar para visitas escolares, conferencias, conciertos, exposiciones temporales, etc. La entrada es libre, para cuando os apetezca ir, siempre que sea de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 (en verano) o de 16.00 a 19.00 h (en invierno) ; y sábados de 12:00 a 14:00 y de 16:00 20:00. Para informaros de cómo hacer una visita guiada, que para mí, siempre son las mejores porque aprendes mucho más, llamad al 981665957. Muy cerquita de aquí tenemos los Molinos de Marea de Acea da Ama, que aprovechaban el agua de la Ría. Ahora son museo y sala de exposiciones así que habrá que visitarlos, ¿No? De nuevo vuelve a ser gratuita su entrada, de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h; Sábados de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. Para visitas guiadas, de escolares, etc. llamad a cualquiera de estos números de teléfono: 981653661 / 981665597. Culleredo, al igual que la mayoría de los ayuntamientos del área metropolitana, cuenta con varios pazos, quizás los más famosos se encuentran en Vilaboa. Uno de ellos es el pazo que lleva precisamente ese nombre, Pazo de Vilaboa, aunque hoy en día pertenece a una empresa privada de organización de eventos, aquí vemos una de sus fotos; el otro, que está situado a escasos metros del anterior, recibe el nombre de Villa Melania (Tlf: 981650077) y ha sido recuperado por el ayuntamiento para que lo podamos disfrutar todos.

   

 Desde Vilaboa podemos seguir un itinerario fluvial, que está unido con Acea da Ama y este a su vez, con el paseo marítimo, ¡Así que tenemos plan para toda la tarde del domingo preparado! Por último pero no menos importante... ferias y gastronomía, no podía faltar. Su feria municipal se sitúa alrededor de La Laboral, también llamado Parque de Acea da Ama, cada segundo domingo de mes. Este lugar es un sitio ideal para practicar deporte (béisbol, baloncesto, fútbol, rugby, etc.)y se le conoce por sus grandes eventos en verano, destinados a toda la familia, como es "Voz Natura" o "El día de la Familia". En cuánto a gastronomía, la zona del Burgo es muy conocida para ir de "tapeo" y más para cenas de amigos o comidas familiares se conoce Casa Manolo, bueno, mejor dicho se conoce "O Raxo". Un establecimiento ideal para disfrutar de este plato tan típico de la zona a cantidades industriales, para quedar bien agusto. El precio es muy asequible, probad y me lo confirmais ;) También debo nombrar aquí a la familia que lleva tantos años alimentando a base de pan y ricos dulces a muchos vilaboenses. Tienen dos establecimientos, la confitería Doriel, conocida por la cantidad de premios que ha ganado y los años que lleva trabajando; e Il Vía, una chocolatería- heladería que da gusto visitar en verano para unas cosas y en invierno para otras. Sé que me quedan algunos sitios por nombrar, relacionados con la naturaleza, que para mí es la mejor parte, pero es que eso tendrá que esperar de nuevo...

29 dic 2011

Adentrándose en Carral


Visualizar o mapa ampliado

 Así para empezar, si tengo que escoger algo de Carral, sería su gastronomía y su naturaleza, para mí son razones suficientes para visitarlo en numerosas ocasiones. También el turismo activo tiene un gran protagonismo en este ayuntamiento porque es una de las mejores maneras de conocerlo.

   

Más adelante haré un post especialmente dedicado a una de sus rutas y os enseñaré todo lo que podeis encontrar en él. Ahora me centraré en contaros un poquito más de lo que hay... ¡Empezando precisamente por la comida! Para comenzar la época de fiestas gastronómicas, Carral escoge la Feria del Queso, el último domingo de abril. Aunque si de algo les suena Carral a la gente de fuera es por su pan,el auténtico Pan de Carral. Su Fiesta es celebrada en el mes de mayo pero casi todas las panaderías de la zona nos dan la oportunidad de disfrutar de él durante todo el año. Bastante ligado al pan, el otro gran alimento de Carral es la empanada. Esta vez la Fiesta es en septiembre pero de nuevo tenemos la suerte de poder probarla un día cualquiera, desde las clásicas de bonito, bacalao o carne; hasta las que están volviéndose famosas hoy en día, como la de zamburiñas, bacalao con pasas, pulpo, etc. ¡Habrá que probarlas todas para decidirse! Dentro del ya consolidado Outono Gatronómico organizado por Turgalicia, encontraremos algún establecimiento situado aquí cerquita para degustar unos menús exquisitos. El nombre concreto os lo diré más adelante, tendreis que esperar o investigar por vuestra cuenta. Carral es uno de esos sitios perfectos para hacer cenas en grupo, con amigos, familiares o compañeros de trabajo, para poder deleitarnos con nuestra gastronomía y pasar a la vez un buen rato en compañía. Yo estoy incluida en esos grupos siempre que puedo ;) 

 

Cambiando de tercio, tenemos una Ruta Histórica muy importante, llamada la Ruta de los Mártires. De este modo nos recuerdan a todos el fusilamiento de los oficiales que en 1846 ayudaron a despertar el movimiento galleguista. Los puntos más destacados son el crucero, justo en el centro del pueblo, y el cementerio de Paleo, donde están sus sepulturas. Si creíais que no había feria aquí, estais equivocados, claro. En Carral son los días 4, 13 y el último domingo de mes cuando podemos disfrutar de ella. Sin duda, las fiestas de Carral son de las más "sonadas" de la comarca, cuando ya llega septiembre y se acaban las vacaciones... ¿Qué mejor manera de rematarlas que con las Fiestas del Socorro? Suelen durar sobre 5 días, hay atracciones para todos los públicos y son cercanas a la Fiesta de la Empanada también. ¡La traca final del verano!