¿Nunca habeis decidido acercaros a disfrutar de la naturaleza que rodea a la ciudad de A Coruña? Aquí teneis mis propuestas para conocernos, ¡ Así que animaos ya, es el momento!
30 ene 2012
27 ene 2012
Cenamos y dormimos en Costa da Égoa
Justo al lado de los primeros carteles, al llegar a la zona de Costa da Égoa, nos encontramos con una casa rural con el mismo nombre. Allí podremos cenar, si nos apetece y pasar la noche. Entrad en el enlace para echarle un vistazo a los precios y demás.

Si es muy temprano, mejor merendar antes. Podemos acercarnos a algún bar de Carral, por la zona, para probar el famoso pan y tomarnos algo mientras no es la hora de la cena. Mi recomendación, A Boa Estrela, también os la había nombrado ya cuando presenté el ayuntamiento.
Visualizar o mapa ampliado
Para mí ese es un sitio ideal para probar la comida de aquí y además, la casa cierra los martes por descanso, como vemos en la imagen (Aunque difícilmente, lo sé). Su horario habitual es de 11:00 a 00:30.

Aún así, podemos bajar a tomar algo y que mejor que estas copas de helado da Boa Estrela por 3, 40 € :D Sobre todo en los días que hace bueno claro, ¡Están buenísimas!

Consejo personal, tanto las raciones de este sitio como los postres, mejor compartirlos. Hay cantidad suficiente para dos.

Aquí os dejo algunas imágenes de la casa rural, aunque no he entrado, por fuera parece un sitio ideal:

Si es muy temprano, mejor merendar antes. Podemos acercarnos a algún bar de Carral, por la zona, para probar el famoso pan y tomarnos algo mientras no es la hora de la cena. Mi recomendación, A Boa Estrela, también os la había nombrado ya cuando presenté el ayuntamiento.
Visualizar o mapa ampliado
Para mí ese es un sitio ideal para probar la comida de aquí y además, la casa cierra los martes por descanso, como vemos en la imagen (Aunque difícilmente, lo sé). Su horario habitual es de 11:00 a 00:30.
Aún así, podemos bajar a tomar algo y que mejor que estas copas de helado da Boa Estrela por 3, 40 € :D Sobre todo en los días que hace bueno claro, ¡Están buenísimas!

Consejo personal, tanto las raciones de este sitio como los postres, mejor compartirlos. Hay cantidad suficiente para dos.

Aquí os dejo algunas imágenes de la casa rural, aunque no he entrado, por fuera parece un sitio ideal:
25 ene 2012
Costa da Égoa
En total, si haces el recorrido de la ruta PR-G 101, nos puede llevar entre 3 horas y media o 5 horas hacerlo, sin muchas paradas porque tenemos varias opciones principales. Aunque siempre se pueden hacer pequeños tramos dentro de la misma, a gusto de cada uno, es una ruta con muchas variantes. Lo ideal es que en estos primeros letreros en el comienzo echeis un vistazo y decidais el tramo que más os apetezca o convenga.
Además está preparada para hacer a caballo y en bicicleta en todo momento. Así que hagais lo hagais, no os preocupeis, la ruta está muy bien diseñada y señalada por la Federación Gallega de Montañismo.
Para mí la mejor parte es la parte lineal, la que no es circular y que nos muestra el conjunto de 14 molinos de Costa da Égoa. Es un eco museo que se puede visitar, sobre todo está enfocado para estudiantes. De esos 14 se pueden visitar 11 pero si vas por tu cuenta están cerrados con llave casi todos.
Solo podemos echar un pequeño vistazo a algunos, pero no se ve demasiado. Os dejo unas fotos para que os hagais una idea:
Es solo un kilómetro, así que haríamos un recorrido similar al de Rego das Xesteiras, un día muy completo en conjunto, sin mucho esfuerzo, disfrutando de la naturaleza y conociendo la cultura.
Este de la imagen de arriba es el primer molino que nos encontramos y que es precisamente el Centro de Recepción de visitantes. La verdad es que los colores de esta época en la que estamos ahora no son los mejores para disfrutar del paisaje porque no son muy vivos, pero aún así me encanta.
Además en vivo y en directo, todo gana.
Después de este primer molino de Espiñeira, nos encontramos con el conjunto antiguo de molinos, la mayoría ya muy mal conservados, que son del S. XVIII.
Cada punto importante tiene un panel explicativo que os resolverá todas las dudas existentes, seguro.
Luego ya sí podemos observar el conjunto de molinos nuevos, donde visualizamos muy bien las construcciones sencillas pero funcionales. Son 3, del S. XX ya, cuando se hizo la central eléctrica aprovechando estas instalaciones.
Os narro un poquito la historia de las instalaciones:
24 ene 2012
Comemos en Culleredo
Al salir de Rego das Xesteiras, se nos echará encima la hora de comer. Es difícil decantarse por un lugar porque allí hay muchos establecimientos de restauración que además ofrecen comida bastante típica de la zona y con buena relación calidad- precio pero no se puede comer en varios sitios a la vez.
Al final, encontré la excusa perfecta para explicaros y presentaros la idea de "baiucas das Mariñas". Con el PRODER II y la unión de estos ayuntamientos de los que estamos hablando todo el tiempo se quiere recuperar el patrimonio de la zona incluyendo también los productos alimentarios. Así cada zona, según sea destacable por costa o por huerta (entre otras opciones) cuenta con un establecimiento denominado baiuca donde se ofrece comida elaborada con los susodichos productos. En Culleredo nos especializamos en carne a la brasa y el Restaurante O Sombreiro es la baiuca con la que contamos en la zona. Así que allí me fui a comer...
Está abierto siempre y tiene menú del día a 9 €:
Yo elegí esta ensaladita de primero:
Y la carne a la brasa escogido fue este pollo al ajillo. Estaba exquisito y muy bien de cantidad como podeis observar.
Está en el centro de Orro, contando con que es un sitio muy pequeño y que es el único restaurante de la parroquia, no hay problema para encontrarlo.
¡BUEN PROVECHO!
23 ene 2012
Rego das Xesteiras
Rego das Xesteiras, es un itinerario fluvial que encontraremos en Peiro, dentro del ayuntamiento de Culleredo. Es un recorrido corto, de un kilómetro de extensión aproximadamente que te llevará una horita si vas parando a leer los carteles explicativos, mirando los molinos, descansando, etc.
Es ideal para hacer en una mañana, vaya. Escuchad el sonido de la naturaleza. La fuerza de los ríos la verdad, es que nunca cesa.
Los vecinos del lugar cedieron estos molinos de su propiedad en el 2005 al ayuntamiento para que todos disfrutáramos de ellos finalmente en el año 2007. El primero y el último de la ruta, Fraganova y Ramallal, se utiliza de manera genérica, siendo molinos de Fraganova e Ramallal, como se le denomina al conjunto para acortar.
Si lo que os apetece es hacer una ruta más larga, está unido al PR-G 111, una ruta homologada ya en 1998 que une Arteixo, Culleredo y Carral. Está señalizado si quereis continuar para cualquiera de sus lados pero haceros a la idea de que el total de la ruta son 8 horas siendo bidireccional, es decir solo ida. El total de recorrido se acerca a los 30 Km.
Lo que es el Monte Xalo en sí, desde aquí serían un par de kilómetros más. A eso es más fácil animarse.
En los extremos de la ruta encontraremos los paneles explicativos, en bastante buenas condiciones en este caso, que nos guían sobre el contenido que veremos.
También en algunos molinos encontramos ciertas explicaciones, pero claro, algunos carteles ya no corren la misma suerte y su estado de mantenimiento ya es peor, aún así se puede leer perfectamente. Es una lástima que yo que soy de aquí, tenga que reconocer los nombres de los que han estropeado los paneles.
A pesar de su corto recorrido, para mí esta ruta deja estampas maravillosas, aquí os dejo algunas fotos sacadas en diferentes momentos del año. Sin duda, si preguntais por la mejor temporada, por supuesto que primavera y otoño porque los colores son mucho más fuertes, sean tonos verdes o marrones, dependiendo del momento.
Este es uno de los primeros molinos:
En el medio de la ruta aproximadamente:
Prácticamente en el extremo, para la mayoría de la gente, lo mejor de la ruta se encuentra en el principio y final de la misma:
22 ene 2012
Y en Mera nos quedamos
Mera es el sitio ideal para ver atardecer, desde el faro, desde la playa, desde el paseo o desde cualquier cafetería tomando algo. Aquí nos quedaremos ya a cenar y a dormir si es necesario.
Para tomar comida tradicional, podemos acercarnos a Praza da Lagoa, en el centro de la zona.
Visualizar o mapa ampliado
En el restaurante O Sarredo, están especializados en los callos y la carne asada, exquisito todo y muy típico, ¿O no? Por lo que tengo entendido el precio es asequible, entre 15 y 30 € pero si teneis cualquier consulta que hacer, estoy segura de que llamando al 981617348 no tendrán ningún problema en resolvérsela. Allí al lado, también tenemos A Casa do Arxentino, ofrece también platos de calidad por si preferís cenar aquí, que lo sepais.
Visualizar o mapa ampliado Aunque yo lo destaco porque es un sitio ideal para dormir, podeis reservar habitación en Booking, sobre 40 € más o menos. Tiene muy buenos comentarios, echad un vistazo. Además, su encanto está en que es de los pocos ejemplos de arquitectura modernista aquí en Galicia. Mirad estas fotografías que hay en su página web, no me digais que no dan ganas de ir...
Visualizar o mapa ampliado
En el restaurante O Sarredo, están especializados en los callos y la carne asada, exquisito todo y muy típico, ¿O no? Por lo que tengo entendido el precio es asequible, entre 15 y 30 € pero si teneis cualquier consulta que hacer, estoy segura de que llamando al 981617348 no tendrán ningún problema en resolvérsela. Allí al lado, también tenemos A Casa do Arxentino, ofrece también platos de calidad por si preferís cenar aquí, que lo sepais.
Visualizar o mapa ampliado Aunque yo lo destaco porque es un sitio ideal para dormir, podeis reservar habitación en Booking, sobre 40 € más o menos. Tiene muy buenos comentarios, echad un vistazo. Además, su encanto está en que es de los pocos ejemplos de arquitectura modernista aquí en Galicia. Mirad estas fotografías que hay en su página web, no me digais que no dan ganas de ir...
21 ene 2012
Costa Norte de Oleiros
Empezamos en Lorbé, después de nuestra copiosa comida. Al ser de nuevo un PR-G y aún encima con la reciente renovación de señalización, no tendremos ningún problema para seguir la ruta.
Tampoco hay problemas para aparcar, en caso de que queramos acercar el coche a cualquiera de los puntos importantes, lo podemos dejar en Mera, en Dexo, en O Portiño o en Lorbé. Encontraremos sitio sin ningún problema y será fácil después saber donde lo habíamos dejado porque como he dicho, todo está perfectamente señalizado.
Los primeros puntos interesantes que veremos será Punta Torrella y Punta da Roza, pero vamos, que la principal atracción de hacer esta ruta es que empezaremos a ver cada vez más cerca, pero allí al fondo, las grandes vistas a la ciudad de A Coruña. Toda la vegetación que iremos pisando, la mayoría de las veces, o en general la flora y fauna que nos rodea, tiene gran importancia. Por todo ello, sería una buena manera de conseguir aprovechar al máximo el valor de esta ruta, escoger hacerla mediante la visita guiada que nos ofrecía el CEIDA. ¿Os acordais? Os lo comenté hace unas cuantas entradas, depende de vuestra memoria. Poneos en contacto y pensadlo, es la mejor opción. Yo la hice en su momento y es una lástima que no me acuerde de todo lo que me explicaron, tendré que empezar a grabar o a tomar apuntes en cada visita.
Aún así, os presento a esta planta, que aunque creo recordar que no era muy óptima su existencia, a mí me encanta porque es esponjosa y rebotas. Soy feliz con poco, a veces. Si vais por allí la reconocereis seguro, está bastante extendida, aunque lo malo es precisamente esto porque es invasora, si no me equivoco.
Después de un buen trayecto por pura naturaleza llegamos a una obra humana, el puerto de Dexo, conocido como Portiño.
Ahí tenemos un pequeño merendero, justo al lado desde donde yo estoy sacando la foto, por si os apetece parar de nuevo, aunque con la señora comida de mejillones lo dudo, todo puede ser.
Tenemos allí algún panel explicativo. La verdad parece mentira que esto hubiera sido un puerto en algún momento porque se ve a leguas que las corrientes son muy peligrosas para salir desde ahí con una barca. De hecho, ¿Qué vamos justo de frente?
Quizás para los que no sean de aquí direis: No sé, ¿Un islote? Pues sí y no. Claro que es un islote pero especial. Para los que son de la zona les sonará A Marola porque es muy conocida entre los marineros sobre todo. Estaba presente en las cantigas populares quedándose presente en el famoso dicho popular: "Quen pasa A Marola, pasa a mar toda". Precisamente haciendo referencia a parte de lo que acabo de decir yo, y es que con las corrientes que hay aquí, si consigues pasar esta zona, no te preocupes que vales para navegar toda la ruta que te quede por delante.
Siguiendo nuestro sendero, llegaremos a Dexo pueblo, pasaremos de hecho por al lado de su iglesia románica, otra de esas joyas del S. XII de las que Galicia está llena, suerte que tenemos.
Vamos ya camino de para mí, el punto más importante de este trayecto, O Seixo Branco. Aunque antes nos encontraremos con estas "furnas"...
Si las ves así, a parte de a lo mejor no saber ni lo que es, parece que el mar es inofensivo, pero nada más lejos de la realidad. Si nos acercamos a mirar hacia abajo, veremos que son concavidades que va haciendo el mar con la fuerza que trae. Por allí tenemos algún panel que nos explicará el proceso. Lástima que el día que yo pasé a hacer la foto estuviera el mar en calma, pero hay días de invierno que el mar incluso sale por ahí con gran potencia. Peligroso verlo sí, pero también una gozada.
Y a los pocos metros, ya sí por fin, tenemos o Seixo Branco, que no es nada más, ni tampoco nada menos, que una franja de cuarzo blanco (Seixo branco es su traducción al gallego)que atraviesa las rocas.
Es difícil captar su belleza pero bueno, es un intento. Además, el momento y lugar ideal para poder deleitarse con ello, quizás no sea ni desde aquí ni con ese tiempo. Lo mejor yo creo que es verlo desde el otro lado de la costa, desde Coruña ciudad, y cuando salen los primeros rayos de sol después de haber llovido a gusto porque brilla la franja de cuarzo.
En Dexo, también encontramos alguna antigua batería militar. Se podría aprovechar y mantener, pero bueno, está como está, llena de basura.
Yo os pongo la imagen así de lejos, que luce más. A ver si alguien toma cartas en el asunto en un futuro no muy lejano.
Así, seguiremos nuestro camino hacia Mera, donde podemos culminar de una manera impecable: Visitando el Faro de Mera, ¿O debería de decir Faros de Mera? Y es que la parte curiosa es que hay dos faros, porque están ahí como faros de señalización de la posición en la que tienen que colocarse los barcos para entrar correctamente a la ciudad. La verdad, es que es muy interesante y no los hay en todos los sitios precisamente.
Además la antigua casa del farero, está hoy rehabilitada como Aula do Mar. La exposición sobre faros que hay en el interior es interesante, animaos a entrar.
Sobre cómo se diferencia un faro del otro pues... Faro pequeño y faro grande o "faro de arriba" y "faro de abaixo". La verdad no hay otra manera, pero así se sabe perfectamente cual es cual.
Si os gusta sacar fotos, al atardeceer y por la noche podeis captar unas imágenes curiosas.
Y por último... ¿Recordais que os había hecho un vídeo introductorio al blog? Os hablaba de una ruta donde lo mejor que teníamos a parte de su naturaleza, eran las vistas a Coruña. Pues bien, aquí las teneis de nuevo desde el Faro. No me digais que esta costa no es un sitio privilegiado desde donde ver la ciudad, pero rodeadada de mar y naturaleza, que es lo mejor que tiene.

17 ene 2012
A por la comida merecida
Para unir Costa Doce (PR-G 96) con Costa Norte de Oleiros (PR-G 87), tenemos que ir desde la playa de Cirro, que salía en las últimas imágenes hasta Lorbé, donde empieza nuestra siguiente ruta. Nos queda aproximadamente un kilómetro más para recorrer. De esta forma, tenemos que bajar hasta el puerto de Lorbé, del que ya os hablé cuando presenté el ayuntamiento de Oleiros. Esta zona, es conocida por sus bateas, y por lo tanto, por la calidad de sus mejillones.
Este es uno de sus famosos restaurantes, aunque teneis muchas opciones. Todos están en la misma carretera que poco a poco se va conviertiendo en una cuesta que nos lleva al puerto.
Si quereis llamar antes para tener más información, podeis poneros en contacto en el 981628015 sin problema. Yo nombro este porque es el que más renombre tiene, pero insisto, siempre hay más opciones ¡Y aquí están todas seguidas!
15 ene 2012
Roteiro Mariñán- Costa Doce
Y así, con este panel, comienza la ruta de Costa Doce, que nos deleitará con grandes vistas desde la costa de Sada. Como vemos arriba en la esquina derecha, estamos ante un PR-G. Fue homologado como PR-G 96 en Julio del 2007. Justo en la foto, no sé si os fijais en que hay unos "taqueos" en las flechas que señalizan... Pues bien, no os preocupeis porque resulta que acaban de poner nuevos todos los letreros indicadores, somos unos afortunados :D Están recién saliditos del horno, de hecho estaban en proceso de renovación y señalización la última vez que fui por alli, pero ya vereis en otras rutas más adelante lo bien que están los nuevos.
¿Dónde está situado? ¿En el centro de Sada? Pues sí y no. Si recordais, cuando os "presenté" este ayuntamiento, os hablé de un barrio típico marinero, que no era el casco antiguo pero así el único lugar donde se mantenía la esencia del pueblo pescador que siempre fue. Pues bien, aquí estamos, en pleno barrio de Fontán. Justo enfrente de esa casa tan singular y azul que a mí me encanta. ¿Ya habeis caído? Os la ilustraré de todas formas ;)
Si entramos por la parte del puerto, tenemos unas escaleras para acceder justo a este punto en el que estamos situados.
A mano izquierda según miramos el cartel, ya tenemos el Castelo de Fontán, que fue castillo un día, pero de lo que ahora solo quedan estas ruínas. De todas formas no era un castillo medieval sino moderno, de la época de la pólvora y los cañones. De hecho, es un lugar privilegiado con unas vistas inmejorables de la entrada en Sada, antes para defender el puerto de un modo estratégico si lo atacaban; y ahora, pues sencillamente para disufrutarlo.
Allí mismo, bajamos unas escaleras y nos encontramos esta fantástica calita, que la verdad, acabo de descubrir y no sé deciros si se llenará mucho en verano o no, ¡Pero lo investigaré seguro! Está curiosa.
Es muy relajante, escuchad este audio grabado allí mientras reflexionaba un ratito:
n ella ya hallamos además la pista de que estamos cerca del preciado tesoro de la zona...
Lo dicho, me queda como tarea pendiente pasarme por aquí de nuevo en verano para darme un bañito y os cuento..
Al dejar la zona de Fontán, en un punto llamado "Monte do Pobre" o "A Canteira", os da la opción de desviaros por el famoso Camiño Real o continuar por la costa. Adivinad cuál escogí... ¡La costa! Estaba clara la respuesta, puesto que por ese tramo hay varios miradores y porque tenemos mucha más naturaleza de la que disfrutar. Como hago yo, ¿No veis? jajaja
Primero llegamos a:
También se le llama Pena da Herba.
Como vemos, la ruta se puede hacer perfectamente en bicicleta o a caballo, salvando el hecho de que al ser por la costa si quieres playa, hay que bajar escaleras siempre...
Lo de "Pena" no sé si puede ser por una gran roca que está justo si te acercas al "acantilado", detrás de esos árboles. Hay unas cuerdas arriba de todo para ayudarte a bajar deslizándote por ellas. Adelante mis valientes, yo no quise probar porque con calzado de correr, como que no es lo más adecuado.
El siguiente punto a nivel de vistas señalado es el llamado "Miradoiro da Ría" no explico nada pero lo digo todo, ¿No? Y justo después, tenemos la Playa de Arnela. ¿Lo malo? Pues que al bajar las escaleras a la playa me encontré esta perla.
Mejor ahí que en el mar, eso es evidente, pero una llamada al servicio de recogida de basura de esa zona, ese cubo no da más de sí.
La playa en sí, tranquilita otra vez, pero claro estamos en invierno, me la apunto para pasarme por aquí cuando haya sol y a ver si es igual de paradisíaca.
Después llegaremos por una zona asfaltada al pueblecito de Carnoedo, donde pasaremos por delante de su crucero y de su pequeña iglesia.
Al poco tiempo estaremos en Campo da Cruz, con la gran oportunidad de coger un desvío hasta Punta de San Mamede, donde prometen unas espléndidas vistas de la Ría de Betanzos y Ares. Aunque, yo no he ido, me habeis pillado. Es que la opción es ir hasta allí para tener que volver, porque es lineal y hay que regresar de nuevo a la ruta inicial. Yo empecé a bajar pero cuando vi una gran cuesta, dí media vuelta, lo siento. De todas formas, algún día bajaré y la foto está prometida.
Luego aún nos quedan algunas joyas como la Playa de San Pedro y la de Cirro, en la que por cierto, acaba este maravilloso recorrido por la costa de Sada, entrando ya en... ¡Oleiros!
Y siguiendo el refrán de "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" aunque llevemos recorridos sobre 9 km. que nos llevan con las correspondientes paraditas sobre 4 o 5 horas, es una buena oportunidad para enlazar con Costa Dexo. Pero antes, nos merecemos una buena comida...
Ahí os dejo las fotos de la calita de Cirro, sobre la que sí os puedo asegurar que está llenita en agosto, pero vamos, que mejor traer la toalla pequeña.
Ahora luce grande, pero con las mareas vivas... Sube demasiado y se queda en nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)