31 dic 2011

Adentrándose en Oleiros


Visualizar o mapa ampliado

  Oleiros es uno de esos lugares donde en cada pueblo que forma parte de él, tiene algo de encanto. Aún así, sin duda las zonas más conocidas son Mera, Santa Cruz y Santa Cristina. A nivel paisajístico, nos encontramos con sitios increíbles en cualquiera de las tres, como podremos ir observando. Lo más destacado de Mera es su laguna (ilustrada unas líneas más abajo), sus playas, su zona de restauración y su Faro, con una exposición interpretativa sobre la costa de la zona y que funciona también como centro de recepción de visitantes de Costa Dexo, de la que hablaremos más adelante en detalle :)

   

 Si quereis visitarla con previa cita y por el módico precio de 1€ teneis que poneros en contacto con el CEIDA. Por último en la zona, visita obligada a Lorbé, un pintoresco puerto desde donde tenemos unas vistas espectaculares de las bateas y lo mejor, la oportunidad de probar el mejillón de gran calidad que se cría en ellas. Si teneis la suerte de venir en agosto, vivireis la fiesta en la que este alimento es precisamente el producto estrella.

   

 Si no os ha sonado a nada eso del CEIDA que nombré antes, yo encantada de ayudaros, porque si saltamos a otro de los sitos arriba nombrados, Santa Cruz, lo que más sobresale es su castillo, el ambiente que hay a su alrededor, el paseo, el tomarnos algo mientras lo observamos... ¡Y es en él donde precisamente está la sede del CEIDA! Ellos se dedican al estudio, documentación, divulgación y formación sobre el medioambiente en la zona, les debemos mucho. Tienen cursos muy interesantes durante todo el año de toda la temática relacionada, os los recomiendo. Entrad en la página, que no tiene desperdicio. Si os apetece ver el castillo por dentro, de lunes a viernes está abierto de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00; los sábados de 11:30 a 14:00. De todas formas, podeis cruzar la pasarela y caminar por sus alrededores siempre que querais. Aquí os vuelven a dar la posibilidad de visita guiada por 1€, igual que en Mera.

   

 También en Santa Cruz, en la zona principal, tiene lugar la primera semana de agosto la feria Alfaroleiros, donde disfrutaremos de toda una muestra de la alfarería nacional. Por último dentro de estos lugares tan destacados acercándonos hacia Coruña, Santa Cristina. Una zona de playa y paseo marítimo a la que muchos oleirenses acuden cada día, especialmente durante el verano. Podeis también entrar en el Parque Jose Martí, muy recomendable para visitar y descansar un ratito mientras dais un paseo. Eso sí, en cuánto al parque he de decir que está llenito de niños porque hay una zona de juegos y un estanque con pececitos, tortugas, etc. ¡Aunque a mí también me encanta quedarme buscando tortugas!

   

 Pero lo mejor de Oleiros no son sitios concretos en sí, si no tener el placer de poder recorrerlo desde Santa Cristina hasta Dexo, toda la costa, con parques y zonas verdes, con tantas playas y calas para parar en verano... Un ayuntamiento muy recomendable para visitar, sin duda. Por la costa, si vamos paseando, nos encontramos con joyas como el parque As Galeras, Luís Seoane o Nirvana, además de las vistas a todas las playas que están por el camino.

Adentrándose en Culleredo


Visualizar o mapa ampliado

Culleredo, una de las entradas o salidas, según se mire, de la ciudad. Ha pasado a ser ya una extensión de A Coruña pero guardando esas pequeñas cosas que aún no la hacen una gran ciudad y por ello, es especial. Al igual que Cambre, forma parte del Camino Inglés y si da la casualidad de que lo haceis, tendreis la suerte de disfrutar de un paseo a lo largo de la ría. Es de esos tramos que te sorprenden y te piden parar un ratito en la ruta. Precisamente ese paseo, que recorre desde que empieza Culleredo, enfrente a El Temple (perteneciente a Cambre) hasta Fonteculler (para entrar ya en Oleiros)es la vía de escape para muchos de sus ciudadanos en sus ratos libres. Allí encontramos a niños y mayores jugando, paseando, leyendo, corriendo, merendando, andando en bicicleta, patinando, etc.

   

 El puente que separa los ayuntamientos de Cambre y Culleredo,es uno de los recuerdos que nos quedan de los templarios del S. XIV. Nada más cruzar a la zona tenemos una de sus iglesias más importantes, la de Santiago de O Burgo, románica del S. XII, que como toda buena iglesia... ¡Tiene un incendio en su historial!  

 

A lo largo del paseo nos encontraremos el Aula da Natureza de Juan Lembeye, ¿No os suena con ese nombre? Quizás se os haga más familiar si digo Jardín Botánico de O Burgo. De todas formas, sigue siendo un sitio muy interesante, donde podemos encontrar tanto una gran variedad de especies autóctonas, como pequeños ejemplos de jardines foráneos. Asimismo, podremos ver la recreación de un jardín como la del típico pazo gallego. Se utiliza también como un buen lugar para visitas escolares, conferencias, conciertos, exposiciones temporales, etc. La entrada es libre, para cuando os apetezca ir, siempre que sea de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 (en verano) o de 16.00 a 19.00 h (en invierno) ; y sábados de 12:00 a 14:00 y de 16:00 20:00. Para informaros de cómo hacer una visita guiada, que para mí, siempre son las mejores porque aprendes mucho más, llamad al 981665957. Muy cerquita de aquí tenemos los Molinos de Marea de Acea da Ama, que aprovechaban el agua de la Ría. Ahora son museo y sala de exposiciones así que habrá que visitarlos, ¿No? De nuevo vuelve a ser gratuita su entrada, de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 h; Sábados de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. Para visitas guiadas, de escolares, etc. llamad a cualquiera de estos números de teléfono: 981653661 / 981665597. Culleredo, al igual que la mayoría de los ayuntamientos del área metropolitana, cuenta con varios pazos, quizás los más famosos se encuentran en Vilaboa. Uno de ellos es el pazo que lleva precisamente ese nombre, Pazo de Vilaboa, aunque hoy en día pertenece a una empresa privada de organización de eventos, aquí vemos una de sus fotos; el otro, que está situado a escasos metros del anterior, recibe el nombre de Villa Melania (Tlf: 981650077) y ha sido recuperado por el ayuntamiento para que lo podamos disfrutar todos.

   

 Desde Vilaboa podemos seguir un itinerario fluvial, que está unido con Acea da Ama y este a su vez, con el paseo marítimo, ¡Así que tenemos plan para toda la tarde del domingo preparado! Por último pero no menos importante... ferias y gastronomía, no podía faltar. Su feria municipal se sitúa alrededor de La Laboral, también llamado Parque de Acea da Ama, cada segundo domingo de mes. Este lugar es un sitio ideal para practicar deporte (béisbol, baloncesto, fútbol, rugby, etc.)y se le conoce por sus grandes eventos en verano, destinados a toda la familia, como es "Voz Natura" o "El día de la Familia". En cuánto a gastronomía, la zona del Burgo es muy conocida para ir de "tapeo" y más para cenas de amigos o comidas familiares se conoce Casa Manolo, bueno, mejor dicho se conoce "O Raxo". Un establecimiento ideal para disfrutar de este plato tan típico de la zona a cantidades industriales, para quedar bien agusto. El precio es muy asequible, probad y me lo confirmais ;) También debo nombrar aquí a la familia que lleva tantos años alimentando a base de pan y ricos dulces a muchos vilaboenses. Tienen dos establecimientos, la confitería Doriel, conocida por la cantidad de premios que ha ganado y los años que lleva trabajando; e Il Vía, una chocolatería- heladería que da gusto visitar en verano para unas cosas y en invierno para otras. Sé que me quedan algunos sitios por nombrar, relacionados con la naturaleza, que para mí es la mejor parte, pero es que eso tendrá que esperar de nuevo...

29 dic 2011

Adentrándose en Carral


Visualizar o mapa ampliado

 Así para empezar, si tengo que escoger algo de Carral, sería su gastronomía y su naturaleza, para mí son razones suficientes para visitarlo en numerosas ocasiones. También el turismo activo tiene un gran protagonismo en este ayuntamiento porque es una de las mejores maneras de conocerlo.

   

Más adelante haré un post especialmente dedicado a una de sus rutas y os enseñaré todo lo que podeis encontrar en él. Ahora me centraré en contaros un poquito más de lo que hay... ¡Empezando precisamente por la comida! Para comenzar la época de fiestas gastronómicas, Carral escoge la Feria del Queso, el último domingo de abril. Aunque si de algo les suena Carral a la gente de fuera es por su pan,el auténtico Pan de Carral. Su Fiesta es celebrada en el mes de mayo pero casi todas las panaderías de la zona nos dan la oportunidad de disfrutar de él durante todo el año. Bastante ligado al pan, el otro gran alimento de Carral es la empanada. Esta vez la Fiesta es en septiembre pero de nuevo tenemos la suerte de poder probarla un día cualquiera, desde las clásicas de bonito, bacalao o carne; hasta las que están volviéndose famosas hoy en día, como la de zamburiñas, bacalao con pasas, pulpo, etc. ¡Habrá que probarlas todas para decidirse! Dentro del ya consolidado Outono Gatronómico organizado por Turgalicia, encontraremos algún establecimiento situado aquí cerquita para degustar unos menús exquisitos. El nombre concreto os lo diré más adelante, tendreis que esperar o investigar por vuestra cuenta. Carral es uno de esos sitios perfectos para hacer cenas en grupo, con amigos, familiares o compañeros de trabajo, para poder deleitarnos con nuestra gastronomía y pasar a la vez un buen rato en compañía. Yo estoy incluida en esos grupos siempre que puedo ;) 

 

Cambiando de tercio, tenemos una Ruta Histórica muy importante, llamada la Ruta de los Mártires. De este modo nos recuerdan a todos el fusilamiento de los oficiales que en 1846 ayudaron a despertar el movimiento galleguista. Los puntos más destacados son el crucero, justo en el centro del pueblo, y el cementerio de Paleo, donde están sus sepulturas. Si creíais que no había feria aquí, estais equivocados, claro. En Carral son los días 4, 13 y el último domingo de mes cuando podemos disfrutar de ella. Sin duda, las fiestas de Carral son de las más "sonadas" de la comarca, cuando ya llega septiembre y se acaban las vacaciones... ¿Qué mejor manera de rematarlas que con las Fiestas del Socorro? Suelen durar sobre 5 días, hay atracciones para todos los públicos y son cercanas a la Fiesta de la Empanada también. ¡La traca final del verano!

29 nov 2011

Adentrándose en Cambre


Visualizar o mapa ampliado

¡Cambre, simplemente otro lugar maravilloso donde disfrutar de la naturaleza! Sin embargo a cualquier persona que le preguntes por este ayuntamiento te dirá lo primero que se le viene a la cabeza del mismo:"La Iglesia de Santa María". Esta edificación religiosa es sin duda su mejor símbolo, de esas iglesias ideales para explicarle a cualquiera los detalles del románico y del gótico: su fachada, su cabecera, su interior,... ¡Otra joya del área metropolitana y parada obligada del Camino Inglés desde A Coruña

   

En las inmediaciones de la Iglesia, tenemos cada tercer domingo y los días 2 de cada mes, la feria municipal con productos de la zona. Justo enfrente, encontramos la Villa Romana de Cambre que fue hallada cerca del lugar en 1998, donde mediante una reconstrucción nos mostrarán cómo vivían los romanos en esta zona rural,ya que es museo arqueológico y centro de interpretación al mismo tiempo. Se puede visitar de manera gratuita de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.; Sábado, domingo y festivos de 11:00 a 14:00 h. Para más información, podeis mandar un correo a museo@cambre.org o llamar al 981656217. Ya en las afueras de lo que es el centro de Cambre, encontramos una casa muy especial, la Casa- Museo y Fundación de Wenceslao Fernández Flórez, periodista y escritor gallego y galleguista que todos reconocemos por ser el autor de "El Bosque Animado". El simple hecho de estar allí, nos recordará a todos los que leímos esa obra a lo que él podía sentir cuando lo narraba. La fundación acoge varios eventos culturales, yo he tenido la suerte de acudir a su magosto ¡Y a las apariciones de la Santa Compaña!Pero hay muchísimas opciones, teneis que animaros. De hecho, también nos podemos acercar precisamente al lugar sobre el que él escribió, la Fraga de Cecebre, a pocos minutos del centro. Un rincón espectacular para acercarnos a pasar un buen rato y desconectar del día a día.

   

 También en otra parroquia, Sigrás, podemos disfrutar en verano de una romería muy curiosa. Recibe el nombre de San Benito de Mercurín y tiene dos días de celebración: San Benito Pequeno el 11 de julio y San Benito Grande el 25 de Julio. La parte característica es la donación de gallinas, gallos, pollitos, aceite, velas o incluso donaciones en metálico que se acostumbran a situar en los pliegues de la vestimenta del Santo. Aunque la fiesta por antonomasia del ayuntamiento es sin duda, Rock in Cambre. Desde 1998 artistas como Rosendo, Los Suaves, Loquillo, Siniestro Total o Hamlet han amenizado a niños y mayores. Si os quereis apuntar a la de este año, estad atentos en el mes de agosto. Como no puedo pasar de largo sin nombrar la comida, diré que en la zona de El Temple, en uno de los laterales de la Ría del Burgo, nos encontramos con algunos de lo sitios típicos para ir de "tapeo" con los amigos.

   

 Si queremos restaurantes más destacados, no hay problema, puesto que La Estación, establecimiento en el centro del ayuntamiento, cuenta con una Estrella Michelín. Está situado además en un emplazamiento muy singular, la antigua cantina y el almacén de la estación de tren, de ahí su nombre. En cuánto a precios... no puedo hablar mucho porque no se me ha dado por entrar a echar un vistazo pero diré que me ha llegado una oferta hace unos días al correo de un menú por 38 €. Como capricho en una fecha especial tampoco está tan mal, ¿No?

 

22 nov 2011

Adentrándose en Betanzos


Visualizar o mapa ampliado

 El Excelentísimo Concello de Betanzos, el más conocido de todos los ayuntamientos del área metropolitana, ¿Por qué? La respuesta es simple y evidente, es una de las ciudades más antiguas y con más historia de toda Galicia, incluso llegó a ser capital del Reino. Cuando quieres hablar de lo que tiene, no sabes por donde empezar. De todas maneras, no cabe ni la más mínima duda de que hay que pasear por su ciudad vieja, pudiendo observar sus tres puertas medievales que aún son conservadas y que fueron testigos de todo lo que sucedió.

   

 Para mí su joya, a título personal, es la Iglesia- Convento de San Francisco, una de las mejores obras conservadas del gótico mendicante en Galicia. Me podría pasar media hora mirando esos ventanales de la cabecera, tranquilamente... Y dentro aún guarda lo mejor, el sepulcro de un gran personaje en la historia de Betanzos, Fernán Pérez de Andrade "El Bueno".

   

 ¿El lugar de reunión de toda la población? La Plaza de los Hermanos García Naveira, el centro neurálgico de la ciudad. Desde allí podremos disfrutar de la Iglesia de Santo Domingo, desde donde se lanza el ya famoso Globo de Betanzos en las fiestas de San Roque (la noche del 16 de agosto), Fiesta de Interés Turístico Nacional por ser este el globo de papel más grande del mundo, y en cuyo interior se encuentra la imagen del ya nombrado patrón y el Museo de As Mariñas; el ayuntamiento; la Fuente de Diana Cazadora, copia de una que se encuentra en el Palacio de Versalles; el famoso "palco de la música"; varios pazos y casas de estilos variados; y la imagen de los hermanos que le dan nombre al lugar, por supuesto, los grandes benefactores de Betanzos que lo han conseguido hacer un sitio tan especial.

   

 Como todos sabemos, la gran obra maestra que realizaron estos indianos fue el Parque del Pasatiempo, un parque enciclopédico al más puro estilo de la época donde entretenerse y aprender y que es considerado Bien de Interés Cultural. Lo mejor es que podemos hacerlo cualquiera de nosotros ahora como lo hacían los betanceiros en el siglo pasado, hace cien años, que se dice muy pronto. Podeis disfrutar de él gratuitamente de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:30 h.; y los fines de semana hasta las 21:00 h
.

De este lugar hay tanto y tanto que contar, ¡Que se merece una entrada aparte! No puedo acabar de hablar de Betanzos sin nombrar su gastronomía, que ha recorrido medio mundo. ¡Especialmente si hablamos de su archiconocida "Tortilla de Betanzos"! Ya ha ganado premios en numerosas ocasiones, si quereis recomendación de donde ir, no puedo ayudaros con una opinión personal pero sí deciros que la última tortilla que ganó el concurso era del Mesón O Pote y que "por popularidad" gana siempre La Casilla. ¡Si os animais o ya las habeis probado, ya me contareis! Sin olvidarnos tampoco de que hay que acompañar la comida con un buen vino de La Tierra de Betanzos, pero que no se lleven ellos todos el mérito. Esta distinción la comparte este ayuntamiento con otros de alrededor, como son Bergondo, Coirós y Paderne. Una fecha idónea para acercarse, el segundo fin de semana de mayo, que también tiene su fiesta propia. Si os gustan las fiestas populares en el verano, acercaos los días 18 y 25 de agosto a celebrar los Caneiros, subiros a las barcas tradicionales o sencillamente empaparos las camisetas blancas (conditio sine qua non de la fiesta) de vino en los alrededores del Río Mandeo. Consejo: Por Dios no lleveis nada de valor, porque hay un 99% de posibilidades de que no volvais con ello. Si preferís ir a una feria típica, los días 1 y 16 de cada mes teneis la oportunidad de disfrutar de una de las más importantes de la zona, en la Plaza de los Hermanos García Naveira que ya nombramos antes, también se le conoce como Praza do Campo da Feira, salta a la vista el porqué ahora, ¿Verdad? Y si más que una feria actual, a pesar de toda la trayectoria que esta tiene, os decantais por las Ferias Medievales, después de ver el gran esplendor que tuvo Betanzos en esta época, no podeis dudar que también tenemos una. Denominada Feria Franca Medieval de Betanzos, se celebra el segundo fin de semana de julio y todos sus vecinos ponen su granito de arena, vistiéndose y representando la escena que cubría sus calles en la época. ¡Todo el mundo participa para ambientar el centro, no podeis faltar vosotros! Última recomendación, id cómodos para pasear por sus calles porque el eslogan de la ciudad se refirió ya a un "Sempre subindo" y el que avisa no es traidor ;) 

18 oct 2011

Adentrándose en Bergondo



  Bergondo destaca principalmente por sus construcciones junto a su naturaleza. Encontramos cantidad de iglesias destacables, ¿Qué es lo que jamás puedes perderte si pasas por allí? En este caso no hay ninguna duda, todos estaremos de acuerdo en que la parada obligada es el Pazo de Láncara o de Mariñán, y nada de verlo por fuera, hay que disfrutar de sus jardines y si se puede, de su visita guiada también. Es un pazo barroco del S. XVIII, quizá uno de tantos en Galicia, pero no por ello menos importante, cada uno tiene su encanto. La joya de este pazo además ni siquiera es el edificio en sí, sino sus jardines de estilo francés. Encontraremos especies autóctonas pero también posiblementente los primeros eucaliptos que llegaron a Galicia, traídos por un obispo de Australia. Quizás ahora nos hubiera gustado retroceder en el tiempo y no plantarlos en aquel momento, ¿No? El porqué del otro nombre, el Pazo de Láncara, es debido a su último propietario al que sus vecinos más mayores siguen recordando. Las visitas son gratuitas así que no tenemos excusa, basta con acercarse y facilitarle nuestro DNI al personal de seguridad. Las visitas guiadas por el interior del pazo son cada hora y duran aproximadamente 40 minutos. En la web que teneis de enlace unas líneas más arriba disponeis de toda la información sobre los horarios. Cabe destacar otro edificio anterior a este, concretameente: El benedictino Monasterio de San Salvador. En él también podemos ver características muy similares a otras construcciones monacales que encontramos a lo largo y ancho de nuestra Comunidad. ¡Es un lugar ideal para los amantes del románico! Entre las que no dudo en incluirme. ¿Concretamente de qué año es? No podremos resolverlo porque debido a un incendio se ha perdido parte del mismo...

   

De todas maneras, no son ninguna de estas dos edificaciones la más conocida de Bergondo. La mejor muestra de arquitectura del S. XIX está aquí y recibe el nombre de A Ponte do Pedrido. ¿Por qué tal importancia? Pues porque esta fue la primera vez que se utilizó hormigón armado en Galicia para una obra de estas dimensiones, además las vistas de la zona son increíbles. Por allí cerca pasa un pequeña ruta de senderismo ideal para una tarde de esas que no sabemos qué hacer, pero no quiero adelantar acontecimientos... Justo debajo del puente tenemos una playa que como veis en la fotografía, permite fondear a las embarcaciones.

   

La otra playa del ayuntamiento, y quizás más conocida, es Gandarío, un sitio estupendo no solo para tomar el sol, darte un baño o ir a merendar, sino también para hacer windsurf o vela gracias a sus moderadas corrientes.

Adentrándose en Arteixo


En una situación estratégica a nivel de infraestrucutras, especialmente por carretera, llegamos a Arteixo. Como bien dicen en su web llegamos al "verde y azul", un ayuntamiento en el que encontramos naturaleza en cada esquina. Si te gusta la Historia y disfrutar del agua salada y las playas, ya sea para descansar o practicar algún deporte, será tu elección. Arteixo celebra en verano su tradicional Fiesta Histórica enclavada en las inmediaciones del paseo fluvial, para que todos disfrutemos de lo que un día fue, allá por el 1900: Antiguos oficios, artesanía, carrera de carrilanas, niños jugando como sus antepasados de la época lo hacían y un montón de vecinos que se animan a vestirse y caracterizarse como verdaderos pobladores de aquellos tiempos. Aquí vemos a un par de ellos que me han anonadado este pasado agosto mientras paseaba alrededor del río...
   

Otras peculiaridades a nivel histórico y artístico son la visita obligada a su balneario y también San Tirso de Oseiro, una iglesia en cuyo pórtico podemos encontrar la representación más antigua conocida del escudo de Galicia. A nivel gastronómico destacamos a principios de otoño su particular Concurso de Tapas o Petiscos, ¡Menudas recetas! También tenemos la opción de acudir a su feirón de cada sábado, donde encontramos verduras y frutas, entre otros productos. Como feria gastronómica en sí, a finales de cada año, en épocas navideñas cuando todos pensamos en una buena cena, ellos organizan su "Feira do Galo" para ir abriendo boca... Y en mayo, la fiesta de los callos, una cita imprescindible aunque todos sabemos que podemos disfrutar algún fin de semana también de una tapita en cualquier tasca de la zona. Pero sin duda, cuando alguien habla de Arteixo se le vienen a la cabeza las olas espectaculares de sus playas, como Valcovo o Barrañán; una tarde viendo montar a caballo en Casas Novas; o la sede de Inditex, una de las empresas más importantes a nivel mundial de la que todos se sienten orgullosos.
   

 Sea cual sea de todas ellas tu razón, anímate a acercarte, ¡Seguro que pasas un buen rato!

17 oct 2011

Adentrándose en Abegondo



Visualizar o mapa ampliado A media horita de la ciudad encontramos Abegondo, un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, donde tenemos varias posibilidades para hacer rutas de senderismo. Destaca este ayuntamiento por pertenecer a él Cecebre, un lugar importante desde el punto de vista ecológico. ¿Un sitio ideal dónde informarse? En el Aula de Naturaleza situado en Crendes, si quereis animaros a disfrutar de todo el encanto que hay en la zona, ¡Ponéos en contacto con ellos! A parte de esto, también hay otros muchos aspectos que llaman la atención en el ayuntamiento, empezando por su gastronomía. Si el día que has decidido acercarte a Abegondo resulta ser el segundo domingo de mes, estás de suerte, podrás ir a su tradicional Feria de San Marcos. Podrás deleitarte con los productos de la comarca pero, ¿Cuáles son los típicos? Así, destacamos las populares "queixerías de Mabegondo", dedicadas a la fabricación de quesos y mantecas de forma natural a donde podeis llamar mediante estos números de teléfono de la asociación para informaros un poco mejor si estais interesados: 981 630 600 y 981 630 537. Además, tiene su propia fiesta en el mes de febrero, no podía ser de otro modo. Tampoco podemos olvidarnos de A Casa das Abellas en Meangos, un museo que os adentrará en el mundo de la apicultura gallega y dónde podreis encontrar muy buenos productos. Su horario habitual son los sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. y su entrada es gratuita; en cambio, si os apetece una visita explicativa y en grupo, su precio son 2 € y debeis de concertar la cita previamente (El teléfono es 630 069 635 y su email casadasabellas@corevia.com).

   
 

 Por último, si teneis la suerte de pasar por allí el primer domingo de julio, podreis disfrutar de la "Romaría das cereixas". Como las cerezas son gratuitas, ¡Podemos ponernos las botas! Pero si creeis que se acaba aquí, estais muy equivocados, porque no se pueden dejar olvidado su maravilloso patrimonio histórico- artístico. Aquí tenemos pazos y casas de las grandes familias ilustres que pasaron por el ayuntamiento, tales como el pazo de Figueroa, el de Quiroga, el de Cerca, el de Orto o las Torres do Bordel. Aquí debajo, podemos observar el de Figueroa, quizás el más famoso porque durmió aquí Felipe II... 
 

 Antes de iros, pasaos por Santa Eulalia para poder disfrutar del "Cruceiro bonito", llamado así no en vano, ya que supone una pieza única en Galicia por su increíble similitud con los de la Bretaña Francesa. Es uno de los símbolos de Abegondo. Seguro que pasais por delante con el coche porque está en la carretera general, así que id atentos.

1 oct 2011

Welcome to my blog!!!!!

Aquí teneis mi pequeña introducción, mi breve resumen sobre el contenido de este blog. Sin más, como ya he dicho... ¡Gracias por entrar y empezamos!